Announcement

Collapse
No announcement yet.

Ganan Fuerza Voces De Reconciliacion En El Caucaso

Collapse
X
 
  • Filter
  • Time
  • Show
Clear All
new posts

  • Ganan Fuerza Voces De Reconciliacion En El Caucaso

    GANAN FUERZA VOCES DE RECONCILIACION EN EL CAUCASO

    IPS (Comunicado de prensa)
    17 abril 2013

    Por Enzo Mangini

    STEPANAKERT, República de Nagorno Karabaj, abr (IPS) - La voz de
    Irina Grigoryan queda totalmente ahogada bajo la algarabía de 230
    niños y niñas que esperan su almuerzo en un jardín de infantes de
    la capital de la República de Nagorno Karabaj (RNK), autoproclamada
    independiente y aún motivo de disputa entre Armenia y Azerbaiyan.

    El estrepito de las voces y risas de los niños es algo a lo que esta
    habituada esta mujer de 60 años, directora del jardín de infantes N3
    de Stepanakert.

    Pero el cartel detras de su escritorio, con una paloma volando sobre
    la frase "Demosle una oportunidad a la paz", revela que no todo
    esta bien en esta brumosa y montañosa ciudad de 50.000 habitantes,
    ubicada 2.400 kilometros al sur de Moscú.

    De hecho, la RNK esta en medio de una larga y olvidada guerra.

    Dos pueblos, el armenio y el azerí, que vivieron juntos por muchos
    años, estan ahora enfrentados.

    Cuando todavía existía la Union de Repúblicas Socialistas Sovieticas
    (URSS), Nagorno Karabaj era una region autonoma.

    Sin embargo, en 1936, el líder sovietico Joeph Stalin la puso bajo la
    jurisdiccion de la República de Azerbaiyan, lo que desato los primeros
    pedidos de autonomía por parte de la mayoritaria poblacion armenia.

    A fines de los años 80, cuando la URSS comenzaba a dar señales de
    resquebrajamiento, la oposicion al control azerí se hizo mas fuerte,
    y en Stepanakert se realizaron masivas manifestaciones de ciudadanos
    demandando que se les permitiera unirse a la República de Armenia.

    Finalmente, en 1991, con una poblacion de 191.000 habitantes, 75 por
    ciento de los cuales eran armenios, la RNK proclamo su independencia.

    Un mes despues, en enero de 1992, Baku envio sus tropas para reprimir
    al movimiento secesionista.

    Acusaciones mutuas

    Las divisiones entre armenios y azeríes continúan siendo profundas.

    Los primeros desprecian a los segundos por la matanza de Sumgait,
    ciudad de Azerbaiyan a unos 30 kilometros de Baku donde, a fines
    de febrero de 1988, azeríes asesinaron a 32 armenios e hirieron a
    otros 2.000.

    La matanza provoco el desplazamiento de miles de armenios que huyeron a
    la entonces república sovietica de Armenia, que obtuvo la independencia
    tras la caída de la URSS.

    Mientras, los azeríes siguen acusando a las tropas armenias de lo
    que consideran el episodio mas oscuro de la guerra entre 1992-1994:
    la masacre de Khojaly, una pequeña aldea a pocos kilometros de
    Stepanakert, en febrero de 1993.

    Funcionarios azeríes dijeron que alrededor de 650 civiles, incluyendo
    niños, niñas y mujeres, fueron asesinados, muchos de ellos con disparos
    a quemarropa en la cabeza, y cientos de cuerpos quedaron desmembrados.

    Los azeríes responsabilizan de la masacre a los soldados armenios que
    atacaron la aldea cuando avanzaban hacia Agdam, 30 kilometros al este
    de Stepanakert, pero Erevan rechaza las acusaciones.

    Nunca se realizo una investigacion independiente sobre lo ocurrido, y
    por tanto el caso añade dolor y desconfianza entre las dos comunidades.

    Pero Grigoryan cree que hay esperanzas de reconciliacion, especialmente
    cuando la sociedad civil gana fuerza en el panorama político.

    Entre 1992 y 1993, las fuerzas azeríes tomaron control de 70 por
    ciento de la RNK, por lo cual Armenia decidio entrar en combate.

    Un cese del fuego de 1994 "congelo" el conflicto y creo una zona
    de amortiguacion pocos kilometros al este de lo que era la frontera
    administrativa de Nagorno Karabaj en la URSS.

    En el conflicto murieron unas 30.000 personas y mas de un millon se
    convirtieron en refugiadas.

    Hoy, los dos países permanecen oficialmente en guerra, y los 150.000
    habitantes de la RNK siguen en un limbo político.

    Para ellos, la precaria situacion es motivo de ansiedad y temor
    constantes. Aunque ya pasaron casi 20 años desde que fue declarado
    el cese del fuego, los ciudadanos siguen viviendo bajo la sombra de
    la guerra.

    "Durante la guerra, yo enseñaba en un colegio secundario local, y
    vi morir a 80 por ciento de mis estudiantes varones", dijo Grigoryan
    a IPS.

    "No quiero que esto vuelva a ocurrir. Es por eso que aquí, en nuestro
    jardín de infantes, no hablamos sobre la guerra y no enseñamos el
    odio a nuestros alumnos", añadio.

    Pero, aunque no hable abiertamente de sus recuerdos, estos siguen
    frescos en su mente.

    Ella recuerda vívidamente el sitio a Stepanakert en 1992, cuando el
    ejercito azerí coloco lanzacohetes en las colinas del cercano pueblo
    de Shushi y desde allí lanzo todos los días misiles contra la capital
    de la RNK.

    Los civiles aprendieron rapidamente los ritmos de la guerra, y pronto
    descubrieron que a los soldados azeríes les tomaba 18 minutos recargar
    la batería, por lo cual comenzaron a aprovechar esos intervalos para
    trasladarse en la ciudad.

    Grigoryan tambien colabora en el Instituto de Diplomacia Pública,
    organizacion local que trabaja para construir puentes entre
    organizaciones no gubernamentales armenias y antiguos habitantes
    azeríes de la RNK que se vieron obligados a mudarse a Azerbaiyan
    durante la guerra.

    La maestra lamento que "dos comunidades que vivieron juntas por muchos
    años" ahora esten separadas, pero dijo confiar en que se podran
    recuperar los vínculos a traves del dialogo directo entre personas
    y activistas por la paz de ambas partes.

    Parte del trabajo de Grigoryan consiste en "explicar" a sus
    compatriotas que, si desean paz, deben estar dispuestos a realizar
    sacrificios, incluyendo concesiones territoriales y políticas a
    los azeríes.

    "No queremos perder a otra generacion en la guerra", señalo,
    refiriendose a las escaramuzas que constantemente se producen a lo
    largo de la línea de cese del fuego, y las amenazas periodicas de Baku.

    Hasta 2009, la comunidad internacional apoyo los esfuerzos de
    acercamiento entre ambos países, como la serie de reuniones auspiciadas
    por la organizacion no gubernamental International Alert en Tbilisi
    y Moscú.

    Pero esas iniciativas se fueron congelando, así como las negociaciones
    celebradas bajo el auspicio del Minsk Group, iniciativa diplomatica
    copresidida por Estados Unidos, Francia y Rusia.

    "Con los años, la independencia de la RNK se fue convirtiendo en un
    tema de orgullo e identidad nacional para los armenios y los azeríes,
    por lo cual se vuelve mas difícil hacer concesiones a la otra parte",
    explico a IPS el analista Richard Giragosian, director del Centro de
    Estudios Regionales, del sur del Caucaso.

    "Armenia y Azerbaiyan se encuentran en un estancamiento político que
    perjudica a ambas partes", añadio, y sostuvo que Rusia, con fuertes
    relaciones y con presencia militar en los dos países, es quien debe
    asumir la mediacion.

    (FIN/2013)

    http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102698


    From: Baghdasarian
Working...
X