Announcement

Collapse
No announcement yet.

A 100 Anos Del Genocidio, La Colectividad En Uruguay Busca Mantener

Collapse
X
 
  • Filter
  • Time
  • Show
Clear All
new posts

  • A 100 Anos Del Genocidio, La Colectividad En Uruguay Busca Mantener

    A 100 ANOS DEL GENOCIDIO, LA COLECTIVIDAD EN URUGUAY BUSCA MANTENER VIVAS SUS TRADICIONES, ENTRE ALEGRAS, ORGULLO Y DOLORES

    Diario El País, Uruguay
    20 marzo 2015

    Un siglo de resistencia

    Leonel Garcíadom mar 22 2015

    Liliam recuerda a sus abuelos paternos, nacidos en Yozgat y llegados
    desde el Líbano. Ellos vistieron de luto hasta sus últimos días, en
    memoria de sus seres queridos degollados o que no sobrevivieron a la
    huida por el desierto Deir el Zor. Berch aún ve a su padre, nacido
    Harutiún y rebautizado Antonio al tocar tierra en Montevideo, con
    15 años, sin saber español, con el oficio de sastre adquirido en los
    barcos, una esquirla de granada en el hombro y el recuerdo del hambre
    y las balas zumbando cerca de su cabeza, cuando era niño e iba a los
    campos cercanos a buscar comida. Roberto tiene presentes los relatos
    de su abuela materna Mariam; tanto, que puede trazar un mapa de su
    escape del infierno turco y compartir su dolor de haber presenciado,
    entre varias atrocidades, una matanza de mujeres embarazadas. Hagop,
    un sirio que vivio en la Armenia sovietica, hoy es referente de
    los suyos en esta parte del mundo. Y aún tiene grabada a fuego la
    imagen de su abuela llorando y golpeandose el pecho por sus tres
    hijos asesinados cuando estallo el primer genocidio del siglo XX,
    repitiendo sus nombres: Sarkis, Zahak y Haikuri.

    Liliam Kechichian, ministra de Turismo; Berch Rupenian, empresario
    radial; Roberto Markarian, rector de la Universidad de la República;
    y Hagop Kelendjian, arzobispo de la Iglesia Apostolica Ortodoxa
    Armenia en el país; tan distintos ellos, tienen muchos puntos en
    común solo por pertenecer a la colectividad armenia de Uruguay. Uno
    es el orgullo por ser herederos de una nacion de riquísima historia,
    identidad y acervo cultural. Otro es la satisfaccion de ser parte de
    un colectivo absolutamente integrado a este país, al que reconocen no
    solo haberles abierto las puertas sino el haber sido el primero del
    mundo en reconocer el genocidio del pueblo armenio a manos del Imperio
    Otomano --a pesar de no usar ese termino-- en la ley 13.326 de 1965.

    Y lo otro que los une es un dolor que el 24 de abril estara cumpliendo
    un siglo, transmitido del llanto de sus ancestros, alimentado por
    la rabia que provoca que Turquía --heredera del Imperio Otomano--,
    y muchos otros países del mundo, aún no reconozcan la matanza de 1,5
    millones de armenios entre 1915 y 1923. Mas aún, su lucha es contra
    lo que llaman el negacionismo de ese país hacia el episodio que dio
    nacimiento a la palabra genocidio.

    "Lamentablemente, hemos llegado al centenario del primer genocidio del
    siglo XX y aún Turquía continúa con su campaña negacionista", subraya
    Ruben Aprahamian, empresario y consul honorario de Armenia en Uruguay.

    Cada uno de los integrantes de la diaspora --unos diez millones en
    todo el mundo-- es producto de un monton de circunstancias, algunas
    heroicas, otras fortuitas, siempre dolorosas.

    "No hay ninguna familia armenia que no haya sido tocada por la
    tragedia", afirma Ashot Mirkayan, un ingeniero nacido en Armenia hace
    40 años y que hoy tiene en el Centro un local de comida típica. "Yo
    diría que el ian de nuestros apellidos quiere decir: aca estamos
    a pesar de nuestros pesares", reflexiona la ministra Kechichian,
    recordando las tertulias cargadas de nostalgia, tristeza y esperanza
    que su padre, un zapatero de Malvín, sostenía con sus paisanos,
    en su negocio y en su lengua natal.

    La armenia es una colectividad caracterizada por su pujanza, capacidad
    de adaptacion y resiliencia, muy expresiva tanto en sus manifestaciones
    de alegría como de dolor. Pero tambien por haber estado historicamente
    dividida por motivos políticos, religiosos y hasta personales; division
    que con el tiempo, el recambio generacional y la implosion de la Union
    Sovietica tiende a morigerarse. En todo caso, ese capítulo negro es su
    mayor factor de convergencia. Andres Vartabedian, docente de Historia
    Armenia del Colegio Nubarian, sostiene que mas alla del pasado común,
    el acervo cultural, el idioma y alfabeto que datan del año 404, de la
    religion cristiana que adoptaron en el 301 --fue la primera nacion que
    adopto el Cristianismo como religion oficial, en medio de un vecindario
    pagano primero e islamico despues--, sus danzas, gastronomía y música,
    "el rasgo de identidad mas fuerte que la colectividad tiene hoy,
    su mayor factor de union, esta vinculado con el genocidio".

    Historia.

    Si bien los primeros armenios que llegaron a Uruguay lo hicieron a
    fines del siglo XIX, la gran oleada ocurrio entre las decadas de 1920
    y 1930, y se instalaron en barrios como La Teja, Cerro y La Comercial.

    No hay registros oficiales, pero el Consulado Armenio calcula que
    la integran entre 12.000 y 15.000 personas. Federico Waneskahian,
    miembro de Causa Armenia y vinculado al club Vramian, una de las
    instituciones mas importantes de la colectividad, dice que para 1985
    "la mitad de los matrimonios en la Iglesia Armenia eran mixtos: ya
    hacía mucho que había dejado de ser un colectivo endogamico". Otro
    síntoma de integracion.

    Provenientes de una cultura que siempre se destaco en lo cultural, lo
    artístico y lo arquitectonico, pronto debio desarrollar --como toda
    poblacion inmigrante-- grandes habilidades manuales para subsistir
    en tierra ajena. "Nuestro mayor logro ha sido la gran integracion a
    esta sociedad. ¿Quien no conoce a un armenio en Montevideo? ¿Quien
    no tuvo un compañero armenio en la escuela, liceo o trabajo? Y
    ha habido destacados integrantes de la colectividad en todos los
    rubros: profesional, empresarial, academico, artístico; no tanto en
    la política, donde no nos hemos vinculado demasiado", señala Gustavo
    Zulamian, presidente del Consejo Educacional del Nubarian, dirigente
    de la Union General Armenia de Beneficencia (UGAB) y exeditor de la
    revista Hay Endanik (Familia Armenia). La excepcion en este caso,
    agrega, es Liliam Kechichian.

    "Si hay una cosa que los armenios tenemos que agradecer fue el
    recibimiento y la hospitalidad que nos brindo Uruguay", subraya Berch
    Rupenian. "Mi padre venía en un barco y quiso bajar en Brasil, pero
    ahí había un cupo cerrado para los inmigrantes. Lo mismo le paso en
    Argentina. Y en Uruguay no tuvo ningún problema". Antonio Rupenian
    con el tiempo sería un importante dirigente de la colectividad:
    fundo la Audicion Armenia el 16 de junio de 1935 ("la primera
    emision radial de la diaspora en el mundo", resalta su hijo) y fue
    el principal impulsor de la creacion de la Plaza Armenia (1971)
    y la denominacion de Rambla Armenia (1972) al tramo costero sobre el
    Buceo. El agradecimiento incluye el haber sido el primer país del mundo
    en reconocer el genocidio, gracias a un proyecto de ley impulsado por
    la Lista 99, de Zelmar Michelini y Hugo Batalla, entonces del Partido
    Colorado. Solo unos veinte países en el mundo han seguido su ejemplo.

    Una historia tan dolorosa como la armenia supo de divisiones internas.

    La sovietizacion del país, tras una breve independencia entre 1918
    y 1920, bajo gobierno de la Federacion Revolucionaria Armenia (FRA),
    dejo heridas en toda la diaspora. En Uruguay, para varias instituciones
    que se formaron posteriormente --como el Club Vramian, vinculado a
    la FRA--, esto era una lesion a la soberanía; para otras, como las
    aglutinadas en la Organizacion Multinstitucional Armenia del Uruguay,
    la anexion (forzada) a la URSS era la única forma de asegurarse que
    los turcos no terminaran de masacrar a los apenas 700 mil armenios que
    quedaban en un territorio ya de menos de 30 mil kilometros cuadrados,
    trece veces menos que en sus epocas de esplendor. El país ya había
    perdido hasta el monte Ararat, su símbolo nacional, donde se dice que
    se poso el Arca de Noe tras el Diluvio Universal. Gustavo Zulamian
    menciono mas de una vez que la separacion era tal que practicamente
    se podía hablar de dos colectividades.

    Por caso, había dos audiciones radiales: la ya mencionada de Rupenian
    (que desde 1957 se emitio por Radio Independencia, el emprendimiento
    familiar que siguieron sus hijos) y la Gomidas por Radio Rural, que
    respondía al Vramian. En Agraciada y Suarez hay dos colegios separados
    por un muro: el Nubarian, bajo la orbita del UGAB, y el Nersesian,
    perteneciente a la Iglesia Armenia; en su momento, el primero izaba
    la bandera de la Armenia sovietica (aunque sin la hoz ni el martillo),
    mientras que en el segundo se honraba la del breve gobierno de la FRA.

    Esta la Iglesia Apostolica Armenia, la Iglesia Catolica Armenia
    (que responde al Vaticano), una evangelica y otra protestante. "Hubo
    diferencias sobre que bandera usar, que himno cantar, ademas de
    rivalidades personales (entre referentes de la comunidad) que siempre
    existieron. Eso de alguna manera perjudico al entendimiento conjunto",
    señala Zulamian.

    Grandes referentes de la colectividad hoy minimizan esas divisiones,
    asegurando que se han matizado. La independencia de Armenia en 1991,
    tras el colapso de la URSS, puso fin a los enconos que, reconocen,
    puede seguir presente en los integrantes mas añosos. "Para la mayoría
    de los jovenes eso no incide demasiado", afirma Waneskahian. "Yo creo
    que es bueno que exista la diversidad. Hoy hay puntos de acuerdo donde
    antes no existían y otros que habra que seguir subsanando, pero nada de
    eso impidio el desarrollo de la sociedad. La creacion de la Comision
    de Conmemoracion del Centenario del Genocidio Armenio (integrada por
    diversas organizaciones) muestra que las diferencias pueden quedarse
    de lado por un objetivo en común". Y el mayor objetivo en común, mas
    alla de las diferencias, ha sido exigir el reconocimiento del genocidio
    sufrido y combatir el denunciado negacionismo del gobierno de Turquía.

    Identidad.

    La Iglesia Apostolica Armenia esta junto al colegio Nersesian. Su
    cúpula, como en piramide, que alcanza los 17 metros de altura,
    recuerda la cima del Ararat. Monseñor Kelendjian celebra que la
    mayoría de las nuevas generaciones de armenios tomen el testigo de
    la lucha contra el negacionismo, pero se queja de que las actividades
    "se concentren en torno al genocidio".

    "Yo quiero que nos respeten por la identidad, la cultura, no solo
    por haber sido masacrados. ¡El renacimiento empezo en el siglo X
    en Armenia, mucho antes que en Europa! ¡El arco gotico tiene su
    influencia directa en la cultura armenia!", enfatiza. Kelendijan se
    queja de que cada vez haya menos fieles en su iglesia: el año pasado
    hubo 29 bautismos y trece casamientos, mucho menos que antes. "Por
    identidad tambien me refiero al idioma, la llave de nuestra cultura.

    De la gente joven, solo cien lo hablaran y unos 1.500 en toda la
    colectividad. Con la cocina sola no alcanza. Ademas, el lehmeyún es
    arabe, ¡no armenio!".

    Por su lado, Waneskahian, de Causa Armenia y el Vramian, sostiene que
    varias instituciones impulsan movidas en pos de mantener la identidad,
    profundizando el vínculo con su madre patria, que mantiene su riqueza
    cultural pese a las amenazas de vecinos hostiles como Azerbaiyan,
    ademas de los problemas economicos producto de dejar de estar bajo el
    paraguas sovietico. Y en sintonía con el religioso, sostiene que ellas
    buscan que no todo gire en torno a la masacre iniciada hace un siglo.

    Hay señales de que las cosas estan cambiando. El profesor Andres
    Vartabedian, del Nubarian, hoy toca puerta en el vecino Nersesian para
    posar junto a la Jachkar o cruz armenia. El ingreso se le franquea sin
    problemas. En epocas de mayor division eso sería impensable. Para el,
    la fecha venidera tiene tres ejes importantes: el recuerdo que no
    precisa reconocimiento de genocidio alguno, el reclamo en busca de
    justicia y, nada menor, "que mas alla del horror, la celebracion de
    la vida sobrevivio a la muerte".

    Y si bien hoy es utopico pensar en un reconocimiento turco al
    genocidio, que incluiría reparaciones economicas incalculables,
    hay vivencias que reconfortan. "Yo viaje al lugar donde nacieron mis
    ancestros, en la Turquía que era armenia", cuenta Roberto Markarian,
    rector de la Udelar. "En esos lugares no sentí nada de odio. Yo fui
    bien recibido, pese a que siempre me presente como lo que era... La
    gente sabía que visitaba el lugar de mis orígenes. De alguna forma,
    yo era mas de allí que ellos...".

    VIAJAN UNOS 300 URUGUAYOS POR AÑO

    De acuerdo con Ruben Aprahamian, consul honorario de Armenia,
    alrededor de 300 uruguayos viajan por año a aquel país. "Muchos de
    ellos lo hacen en grupos de viajes organizados por las diferentes
    instituciones, pero tambien existen turistas uruguayos que van por
    un interes historico-cultural".

    Aprahamian destaca de Armenia "el patrimonio cultural muy antiguo
    que se encuentra en muy pocas partes del mundo" y que en los últimos
    tres años "comenzo a fomentarse el viaje de jovenes para que vayan a
    su Madre Patria a realizar trabajos de voluntariado y de esa manera
    conocer mas a fondo sus orígenes".

    El Consulado funciona de forma honoraria en Uruguay desde 2009.

    "Todo armenio en el mundo trabaja por el reconocimiento (del genocidio)
    y llegara algún día en que, así como hoy podemos ver a nuestra Madre
    Patria libre e independiente, veremos que se de una digna sepultura
    y honores merecidos a nuestros martires por parte del mundo entero".

    ACTIVIDADES PREVISTAS

    Según se señala en la cuenta de Facebook del Centenario del Genocidio
    Armenio, el 24 de abril el acto central sera en el Salon de los Pasos
    Perdidos del Palacio Legislativo a las 18.30. A las 21 horas y en la
    sala Adela Reta, la Orquesta Sinfonica del Sodre actuara dirigida por
    el maestro Alvaro Hagopian. La Direccion de Correos emitira un sello
    conmemorativo. Tambien habra otro encuentro en la Plaza Armenia del
    Buceo. El 23 de abril habra una marcha por la avenida 18 de Julio.

    MOJÓN PARA LA HISTORIA

    Hace medio siglo, cuando se conmemoraban los 50 años del genocidio
    armenio, redactada por el entonces diputado colorado Enrique Martínez
    Moreno (lista 99), se aprobaba la ley 13.326, "Día de recordacion de
    los martires armenios". Para Gustavo Zulamian, del UGAB, "aunque la
    redaccion no sea la mejor" (no se habla de genocidio ni se menciona
    a los turcos) fue un mojon historico importantísimo.

    ADOLF HITLER: "¿QUIEN SE ACUERDA HOY DE LOS ARMENIOS?"

    "Wer redet noch von der vernichtung der armenier?" (Despues de todo,
    ¿quien habla hoy del aniquilamiento de los armenios?). Con esta frase
    pronunciada en Obersalzberg, Adolf Hitler anunciaba el aniquilamiento
    de los polacos, 10 días antes de la invasion que daba inicio a la
    Segunda Guerra Mundial, en 1939.

    El genocidio armenio, que aún hoy esta muy lejos de tener el
    reconocimiento mundial que sí logro el Holocausto judío, tiene como
    fecha de inicio "oficial" el 24 de abril de 1915. Armenia era parte
    del Imperio Otomano, gobernado por los llamados Jovenes Turcos. Ese
    día comenzo la detencion y asesinato de destacados miembros de la
    comunidad armenia en Estambul. Muy pronto, se ordeno la deportacion
    de esa poblacion a traves del desierto sirio, en donde perecio la
    gran mayoría.

    El gobierno de Turquía rechaza que se trate de un genocidio,
    argumentando que no existio un plan sistematico de exterminio. Los
    armenios alegan que no otra cosa era el panturquismo, una ideología
    ultranacionalista que obligaba a "turquizarse" a todas las minorías
    del imperio. Y los armenios, la primera nacion cristiana del mundo,
    entonces rodeada de islamicos extremistas, estaban comenzando a tener
    posiciones de privilegio en la sociedad.

    En rigor, ya hacía mucho tiempo que los armenios venían sufriendo
    matanzas de mano de los turcos. Categorizados dhimmi por las leyes
    islamicas, eran considerados ciudadanos de segunda clase en el
    imperio. A fines del siglo XIX, bajo el mandato del sultan Abdul
    Hamid II, fueron masacrados unos 300 mil armenios. Y en 1909, en
    medio de un enfrentamiento entre ortodoxos y reformistas turcos,
    fueron asesinados otros 30 mil en la provincia de Adana.

    Hoy, con una Armenia de 3,2 millones de habitantes reducida a un
    territorio que es el doble que Tacuarembo, la frontera con Turquía
    es custodiada en conjunto con tropas rusas. El mayor riesgo esta en
    la frontera con Azerbaiyan, cuya colectividad predominante son los
    turcos azeríes. Federico Waneskahian, de Causa Armenia, señala que
    ese país pierde decenas de vidas de civiles y conscriptos cada año
    en esa zona limítrofe.

    http://www.elpais.com.uy/domingo/siglo-resistencia.html




    From: A. Papazian
Working...
X